Pesajim

Capítulo 10

 

                               Mishná 1                                Mishná 2                              Mishná 3
                               Mishná 4                                Mishná 5                              Mishná 6
                               Mishná 7                                Mishná 8                              Mishná 9

 

 

Mishná 1

 

Este capítulo trata sobre la noche del Séder.

Muchos preceptos debemos cumplir en esta noche: Matza, Maror, recordaremos la salida de Egipto… Unos están escritos en la Torá, otros los agregaron nuestros sabios, para resaltar la esencia de la festividad y hacer público el milagro.

Uno de ellos, las cuatro copas de vino, son signo de libertad y simbolizan independencia y señorío.

Los niños ocupan un lugar importante en la noche del Séder, y preguntan a sus padres la razón de la festividad. Éstos les amplían sus conocimientos con el Relato de la salida de Egipto y sus milagros.

Sobre esto y mucho más estudiaremos en este capítulo.

 

(א) עַרְבֵי פְסָחִים סָמוּךְ לַמִּנְחָה, לֹא יֹאכַל אָדָם עַד שֶׁתֶּחְשַׁךְ. וַאֲפִלּוּ עָנִי שֶׁבְּיִשְׂרָאֵל לֹא יֹאכַל עַד שֶׁיָּסֵב. וְלֹא יִפְחֲתוּ לוֹ

מֵאַרְבָּעָה כוֹסוֹת שֶׁל יַיִן, וַאֲפִלּוּמִן הַתַּמְחוּי:

 

En la víspera de pascua, cuando se avecina el tiempo de Minjá (sacrificio vespertino), nadie debe comer hasta que no anochezca. Incluso el más pobre de Israel no comerá mientras no esté reclinado en la mesa, y no tendrá menos de cuatro copas de vino, aunque sea de los de la olla popular (Tamjui).

 

Arbei Psajim

En las vísperas de Pésaj. ¿Por qué no escribe Erev (víspera, en singular)? Lo hace porque se refiere a la víspera de Pésaj de todos los años.

 

Samuj LeMinjá

Cuando se avecina el tiempo de Minjá (en el cual  se ofrenda el sacrificio Tamid, del atardecer); nueve horas y media (horas temporarias) desde la salida del sol (o del lucero, según distintas opiniones). Ésta se denomina Minjá Ketaná (Minjá pequeña).

 

Minjá Guedolá

A las seis horas y media (desde la salida del sol o del lucero).

 

Repasemos las Halajot (leyes) de la quema y anulación del Jametz.

 

La quema y anulación del Jametz

El 14 de Nisán se debe quemar todo el Jametz que quedó en nuestra posesión, luego de lo cuál se dice la siguiente fórmula de anulación (Bitul) del Jametz en arameo o en hebreo (o en cualquier otro idioma regional que la persona comprenda, en caso de no saber hebreo): “Toda sustancia leudada que se encuentre en mi posesión, ya sea que la haya visto o que no la haya visto, que la haya eliminado o que no la haya eliminado, será anulada y quedará sin dueño como el polvo de la tierra” (en la fórmula de anulación del Jametz por la noche únicamente anulamos el Jametz que no encontramos, pero en la fórmula de la mañana anulamos todo el Jametz, ya sea que tengamos conocimiento de él o no). Es indispensable poner atención a las palabras que son pronunciadas, así como anular el Jametz de todo corazón.

Antes del final de la quinta hora de la mañana debe quemarse el Jametz o molerlo en migas muy pequeñas, y tirarlo al viento o al mar.

La costumbre es quemar el Jametz; por eso es mejor desmenuzarlo antes para que el fuego lo consuma bien y lo convierta en carbón; o se puede impregnar el Jametz en gasolina, de manera que sea imposible comerlo. Así también se considera anulado, aunque no se haya quemado.

 

La Mishná habla sobre Minjá Ketaná – Samuj Leminjá. Cerca de la hora fijada (media hora antes), nueve horas del comienzo del día (ver más arriba), alrededor de las tres de la tarde (la hora cambia según la diferencia de lugares).

 

La Iojal Adam

No comenzará a comer la Seudá de Pésaj

 

Ad Shetejshaj

Antes que anochezca. Es conveniente comenzar el Séder inmediatamente después que anochezca, para que los niños no se duerman (4,7 2:1).

 

Atención

En la víspera de Pésaj está prohibido comer alimentos hechos de las cuatro clases de granos después de haber transcurrido nueve horas del comienzo del día (ver opiniones), a fin de que se pueda cumplir el precepto de comer Kazait (28 gramos) de Matzá con apetito.

Se podrá comer algunas frutas y verduras con la condición de que no se llegue saciado al Séder (Shuljan Aruj, Oraj Jaym 47 – 1:1).

 

VeAfilu Ani ShebeIsrael Lo Iojal, Ad Sheiasev

Incluso el más pobre de Israel no comerá en la víspera de Pésaj mientras no esté reclinado al lado izquierdo en señal de libertad, recordando que nuestros antepasados salieron de la opresión de la esclavitud egipcia. Reclinarse es signo de libertad.

 

¡Importante!

Hemos de beber las cuatro copas de vino, comer la Matzá y reclinarnos, durante a la comida al costado izquierdo en señal de libertad (Hasaba), lo que no haremos al ingerir el Maror (hierbas amargas). Según el Rama, ha de reclinarse durante toda la comida; si lo hace, alabado sea (Rambam).

 

VeLo Ifjetu Lo MeArba Kosot Shel Iaín

Y no tendrá menos de cuatro copas, que corresponden a los cuatro términos de la liberación (Geulá): 1) VeHotzeti (y saqué), 2) VeItzalti (y los salvé), 3) VeGaalti (y los redimí), 4) VeLakajti (y los tomé) (Shemot 6:6-7).

 

Recuerde

1)     Cada una de las cuatro copas debe contener por lo menos un Reviít de vino. Según Rav Jaim Nae, debe contener 86 gramos, como se aprende de la palabra Kos-Kaf = 20, Vav = 6, Samej = 60; en total 86. ¿Por qué las cuatro copas? Según Rabí Ieoshua Ben Levy, por las cuatro copas del Faraón. Según los rabinos, por las cuatro copas de desgracia que el Santo, Bendito Sea, dará de beber a las naciones del mundo y al pueblo de Israel. HaShem dará a beber cuatro copas de consuelo (Ierushalmi). Según el Gaón de Vilna, 150 gramos de cada copa: Kos = 86, Agun He = 5, Guimel = 3, Vav = 6, Nun = 50; 64 + 86 = 150.

 

2)     Los encargados de repartir la Tzedaká (beneficencia) deben otorgar a los pobres la cantidad de vino necesaria para las cuatro copas. Y un pobre cuyo sustento venga de la Tzedaká tendrá que hacer lo necesario para cumplir con el precepto, incluso vender su ropa o trabajar para adquirir las cuatro copas (Idem 471:13).

 

VaAfilu Min HaTamjui

Aunque sea el más pobre entre los pobres, que recibe comida de la olla popular y no le gusta recibir nada de nadie, en este caso lo hará para cumplir con el precepto.

 

 

 

Mishná 2

 

(ב) מָזְגוּ לוֹ כוֹס רִאשׁוֹן, בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, מְבָרֵךְ עַל הַיּוֹם, וְאַחַר כָּךְ מְבָרֵךְ עַל הַיַּיִן. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים,מְבָרֵךְ עַל הַיַּיִן, וְאַחַר כָּךְ

מְבָרֵךְ עַל הַיּוֹם:

 

Cuando se sirve la primera copa, dice la escuela de Shamay que se recita la bendición del día y, a continuación, se pronuncia la bendición sobre el vino. Pero la escuela de Hilel dice: “Se pronuncia la bendición sobre el vino y luego se recita la bendición del día. Nuestra Mishná trata sobre el Kidush de la noche del Séder”.

 

Mazgu Lo Kos Rishón

Sirvieron la primera copa al conductor del Séder como señal de libertad e independencia, vertieron un poco de agua para debilitar la fuerza del vino.

 

Bet Shamay Omrim: Mebarej Al Haiom

La escuela de Shamay dice que se recita la bendición del día “Asher Bajar Banu Mikol Haamim”, el Kidush de la festividad de Pésaj.

 

VeAjar Kaj Habarej Al Haiain

Y a continuación se pronuncia la bendición sobre el vino “Boré Peri Hagafen”.

 

Ubeit Hilel Omrim: Mebarej Al Haiain

Según la escuela de Hilel, se pronuncia la bendición sobre el vino.

 

VeAjar Kaj Mebarej Al HaIom

Y luego se recita la bendición del vino. La Halajá es como Bet Hilel: primero se bendice sobre el vino y después el Kidush (Shuljan Aruj Oraj Jaim 473:1:271:10).

 

La Guemará dice:

Bet Shamay basa su opinión en que el día hace que el vino arribe, diciendo que el vino es razón de la santificación del sábado o día festivo, porque la santidad del día comienza antes de recitar el Kidush; por eso, opinan que se recitará primero el Kidush y después la bendición del vino (Boré Perí Hagafen).

Bet Hilel opina que el vino o el pan hacen que se recite el Kidush, ya que si no se tiene vino o pan, no se podrá recitar el Kidush.

 

Otro punto más:

La bendición del vino se recita siempre, mientras que la de la festividad sólo se recita en los momentos especiales.

Y la Halajá, como ya dijimos, es como Bet Hilel.

 

Mishná 3

 

(ג) הֵבִיאוּ לְפָנָיו, מְטַבֵּל בַּחֲזֶרֶת, עַד שֶׁמַּגִּיעַ לְפַרְפֶּרֶת הַפַּת. הֵבִיאוּ לְפָנָיו מַצָּה וַחֲזֶרֶת וַחֲרֹסֶת וּשְׁנֵי תַבְשִׁילִין, אַף עַל פִּי שֶׁאֵין חֲרֹסֶת מִצְוָה. רַבִּי אֱלִיעֶזֶרבְּרַבִּי צָדוֹק אוֹמֵר, מִצְוָה. וּבַמִּקְדָּשׁ הָיוּ

מְבִיאִים לְפָנָיו גּוּפוֹ שֶׁל פֶּסַח:

 

Cuando se le colocan delante (los alimentos), (se comen) aligerándolos con lechuga, hasta que llegue la degustación del pan. Se le colocan delante pan ácimo, lechuga, compotas de frutas y dos platos, aunque la compota no sea del precepto. Rabí Eliécer Ben Tzadok dice: “Es del precepto. Cuando estaba en pie el Templo, se colocabadelante del cordero pascual”.

 

Nuestra Mishná trata sobre la costumbre de la noche del Séder en el tiempo del Talmud. En ocasión de banquetes especiales, solían comer inclinados hacia la izquierda, donde se encontraba una mesa pequeña sobre la cual estaban servidos los platos de la comida.

Era costumbre de personas pudientes, signo de libertad y señorío, gracias a lo cual podían alargar las sobremesas y conversar durante la comida.

Los esclavos, por su parte, comían de pie, porque no tenían tiempo para comer; por esa razón, en Pésaj comían inclinados para realizar su libertad y grandeza (Talmud Ierushalmi I).

 

Hebiu LeFanav

Si le sirvieron verduras, antes de los platos principales, y no tenía ante sí otras similares.

 

MeTaabel BaJazeret

Unte la lechuga con vinagre o agua salada para darle buen gusto. No deberá reclinarse.

 

Ad She Magia LeFarperet  HaHaPat

Hasta que llegue a comer el Maror (hierbas amargas), después de haber comido Matzá.

Sobre la palabra Parperet hay discusión entre los Jajamim. Hay quienes, como Rashi, opinan que se refiere a  Jazeret (lechuga); y hay quienes explican que Parperet HaPat es la Matzá, y que se llama así porque Matzá no es pan en todo el sentido de la palabra, sino que se le usa como postre después de la comida (Ran y Rambam). Por último, hay algunos que dicen que hay que romper (leparper) el pan, porque en Pésaj se bendice sobre una Matzá cortada en dos (Rabí Ovadía de Bartenura).

 

Hebiú LeFanav Matza VeJaroset

Le sirven Matzá, lechuga y Jaroset (mezcla a base de manzanas, nueces, vino, higos y dátiles; varía según las distintas costumbres).

Jaroset simboliza la arcilla. De aquí el vocablo: Jaroset proviene de Jeres (arcilla), y nos recuerda la arcilla con la cual los egipcios obligaron a los hebreos a fabricar los ladrillos durante la esclavitud.

 

Matzá – Para cumplir el precepto tendrá tres matzot, dos para Lejem Mishne (dos panes), usado en todas las festividades, y una para cortarla en dos: una para cumplir con el precepto de comer Matzá y la otra para el Afikoman.

 

Jaseret – Lechuga para cumplir el precepto de Maror (pero puede se comer también Jrein).

 

Jaroset – Para aligerar el Maror.

 

UShenei Tabshilin

Y dos platos, uno en recuerdo del sacrificio pascual, y otro en recuerdo del sacrificio Jagiga que viene con Pésaj (hoy día, se acostumbra tomar un hueso con carne, de un Kazait (28 gramos) de carne, y un huevo duro).

 

Af Al Pi SheEin Jaroset Mitzva

Aunque Jaroset no es un precepto, sino una costumbre.

 

Rabí Elazar Ben Rabí Tzadok Omer Mitzva

Rabí Elazar, hijo de Tazdok, dice que ingerir Jaroset es una Mitzvá (precepto), porque se hace en recuerdo del barro con el cual fabricaron los ladrillos durante la opresión de la esclavitud.

 

UbaMikdash Haiú Mebiín Lefanav Gufo Shel Pésaj:

Cuando estaba en pie el Sagrado Templo, se ponía ante él el cuerpo asado de la ofrenda pascual, junto a la carne del sacrificio Jaguiga.

 

 

 

Mishná 4

 

(ד) מָזְגוּ לוֹ כוֹס שֵׁנִי, וְכָאן הַבֵּן שׁוֹאֵל אָבִיו. וְאִם אֵין דַּעַת בַּבֵּן, אָבִיו מְלַמְּדוֹ, מַה נִּשְׁתַּנָּה הַלַּיְלָה הַזֶּה מִכָּל הַלֵּילוֹת, שֶׁבְּכָל הַלֵּילוֹת אָנוּ אוֹכְלִין חָמֵץ וּמַצָּה, הַלַּיְלָה הַזֶּה כֻּלּוֹ מַצָּה. שֶׁבְּכָל הַלֵּילוֹת אָנּוּ אוֹכְלִין שְׁאָר יְרָקוֹת, הַלַּיְלָה הַזֶּה מָרוֹר. שֶׁבְּכָל הַלֵּילוֹת אָנוּ אוֹכְלִין בָּשָׂר צָלִי, שָׁלוּק, וּמְבֻשָּׁל, הַלַּיְלָה הַזֶּה כֻּלּוֹ צָלִי. שֶׁבְּכָל הַלֵּילוֹת אָנוּ מַטְבִּילִין פַּעַם אַחַת, הַלַּיְלָה הַזֶּה שְׁתֵּי פְעָמִים. וּלְפִי דַעְתּוֹ שֶׁלּ בֵּן, אָבִיו מְלַמְּדוֹ. מַתְחִיל בִּגְנוּת וּמְסַיֵּם בְּשֶׁבַח,וְדוֹרֵשׁ מֵאֲרַמִּי אוֹבֵד

אָבִי, עַד שֶׁיִּגְמוֹר כָּל הַפָּרָשָׁה כֻלָּהּ:

 

Se sirve luego la segunda copa. Aquí pregunta el hijo al padre, y si el hijo no tiene todavía conocimiento, el padre lo instruye: “¿En qué se diferencia esta noche de todas las noches? En que todas las noches podemos comer pan fermentado y pan ácimo; en cambio, en esta noche ha de ser todo ácimo; en que todas las noches podemos comer todo tipo de verduras, mientras que en esta noche comemos (sólo) hierbas amargas; en que todas las noches podemos comer carne asada, hervida o cocida, mientras que en esta noche sólo comemos carne asada; en que todas las demás noches mojamos una sola vez, mientras que en esta noche mojamos dos veces. El padre lo instruye según la capacidad de compresión del hijo. Comienza por el oprobio y termina por la gloria. Comenta “un arameo errante fue mi padre” hasta que termina esa sección.

 

Mazgu Lo Jos Sheni

Se sirve luego la segunda copa, comenzando a leer la Hagadá.

 

VeJan HaBen Shoel  Abiv

Y aquí el hijo pregunta sobre los cambios que nota en esa noche. Le parece que están por comenzar a recitar Birkat Hamazón (la dación de gracias después de la comida), porque sirvieron una segunda copa. “¿Por qué hemos de recitar la bendición si todavía no hemos comido?”, pregunta el hijo, porque ve que sirven una copa antes de la comida o porque está acostumbrado a que hagan Hamotzí después del Kidush, y toma las verduras.

 

VeIm Daat Baben, Abiv Melamdó:

Y si el hijo no sabe preguntar, el padre le hace notar los cambios del Séder, y le explica las razones.

Si no tiene hijo, su mujer le pregunta; si no, se formula las preguntas, y aunque sean dos personas las que están sentadas alrededor de la mesa, eruditos de la Torá, deberán preguntarse uno a otro. Y estas son las preguntas.

 

Ma Nishtaná HaLaila HaZe MiKol HaLeilot

¿Y en que se diferencia esta noche de todas las noches?

 

ShebeJol HaLeilot, Anu Ojlim Jametz o Matza

En que todas las noches podemos comer lo queremos, Jametz o Matzá.

 

HaLaila HaZé, Kulo Matza

Esta noche comeremos sólo Matzá.

 

 

ShebeJol HaLeilot, Anu Ojlin Shear Ierakot

En que todas las noches podemos comer toda clase de verduras.

 

HaLaila Hazé Maror

Mientras que esta noche comeremos sólo hierbas amargas.

 

Shebejol Haleilot Anu Ojlim Basar Tzali Shaluk o Mebushal

“¿En el tiempo del Templo?”, pregunta. Todas las noches podemos comer carne asada o bien cocida. 

 

Halaila HazZé Kulo Tzali

Mientras que esta noche sólo podemos comer carne asada. Y el hijo pregunta, “¿Por qué se come sólo asado?”.

 

Atención

Antes de la comida servían dos platos (la ofrenda pascual o Jaguiga) asados; pero en medio de la comida se puede comer carne cocida.

 

El niño, al ver sólo dos platos cocidos, pregunta la razón.

Si pregunta: “¿Por qué razón no lo hace por las cuatro copas?”, la respuesta es simple: “No se beben de una vez” (Rashash).

 

Shebejol Haleilot Ein Anu Jaiabin LeTabel Afilu Paam Ajat

En que todas las noches mojamos sólo una vez, mientras que esta noche mojamos dos veces.

 

Ulefi Daató Shel Haben Abiv Melamdó:

El padre lo instruye según su capacidad de comprensión; si el hijo capta más, el padre profundiza en los temas de la opresión egipcia y de la redención.

 

Matjil BiGenut UMesaiem BeShebaj

Comienza por “Esclavos fuimos del Faraón de Egipto, al comienzo fuimos idólatras”, etc., y finaliza hablando de la gloria de Israel: “Nos acercó a su servicio, nos hizo milagros y maravillas, nos dio la Torá, y nos hizo llegar a Eretz Israel”, hasta que termina toda esa sección. Hay quienes opinan que en el día de la alegría debe recordar su sumisión para que no se enorgullezca (Maharsha).

 

Vedoresh Mearami Oved Abi (Sbarim 26:5) Ad Shaigmor HaParasha Kula

Y comenta el tema de “un arameo errante fue mi padre”. Aquí termina todo el tema.

 

 

 

Mishná 5

 

(ה) רַבָּן גַּמְלִיאֵל הָיָה אוֹמֵר, כָּל שֶׁלֹּא אָמַר שְׁלֹשָׁה דְבָרִים אֵלּוּ בַפֶּסַח, לֹא יָצָא יְדֵי חוֹבָתוֹ, וְאֵלּוּ הֵן, פֶּסַח, מַצָּה, וּמָרוֹר. פֶּסַח, עַל שׁוּם שֶׁפָּסַח הַמָּקוֹם עַל בָּתֵּי אֲבוֹתֵינוּ בְמִצְרָיִם. מַצָּה, עַל שׁוּם שֶׁנִּגְאֲלוּ אֲבוֹתֵינוּ מִמִּצְרָיִם. מָרוֹר, עַל שׁוּם שֶׁמֵּרְרוּ הַמִּצְרִים אֶת חַיֵּי אֲבוֹתֵינוּ בְמִצְרָיִם. בְּכָל דּוֹר וָדוֹר חַיָּב אָדָם לִרְאוֹת אֶת עַצְמוֹ כְּאִלּוּ הוּא יָצָא מִמִּצְרַיִם, שֶׁנֶּאֱמַר (שמות יג), וְהִגַּדְתָּ לְבִנְךָ בַּיּוֹם הַהוּא לֵאמֹר, בַּעֲבוּר זֶה עָשָׂה הלִי בְּצֵאתִי מִמִּצְִרָיִם. לְפִיכָךְ אֲנַחְנוּ חַיָּבִין לְהוֹדוֹת, לְהַלֵּל, לְשַׁבֵּחַ, לְפָאֵר, לְרוֹמֵם, לְהַדֵּר, לְבָרֵךְ, לְעַלֵּה, וּלְקַלֵּס, לְמִי שֶׁעָשָׂה לַאֲבוֹתֵינוּ וְלָנוּ אֶת כָּל הַנִּסִּים הָאֵלּוּ, הוֹצִיאָנוּ מֵעַבְדוּת לְחֵרוּת, מִיָּגוֹן לְשִׂמְחָה, וּמֵאֵבֶל לְיוֹם טוֹב, וּמֵאֲפֵלָה לְאוֹר

גָּדוֹל, וּמִשִּׁעְבּוּד לִגְאֻלָּה. וְנֹאמַרלְפָנָיו, הַלְלוּיָהּ:

 

Raban Gamliel solía decir: “Quien no dijo estas tres cosas en el sacrificio pascual, no cumplió su obligación, a saber: Pésaj (el cordero pascual), Matzá (el pan ácimo) y Maror (las hierbas amargas). El cordero pascual (Pésaj), porque D-s pasó de largo sobre las casas de nuestros padres de Egipto. Maror (hierbas amargas), por los egipcios que amargaron las vidas de nuestros padres en Egipto. En cualquier caso ha de considerarse cada uno a sí mismo como si hubiese salido de Egipto, ya que está escrito: ‘Lo explicarás a tu hijo en aquel día, diciendo: es por lo que el Señor hizo  por mí al salir de Egipto’. Por esto estamos obligado a dar gracias, alabar, entonar loas, magnificar, ensalzar, glorificar, bendecir, exaltar y sublimar a quien hizo con nosotros y con nuestros padres todos estos prodigios. Nos sacó de la esclavitud a la libertad, de la tristeza a la alegría, del luto a la fiesta, de las tinieblas a la extraordinaria luz, de la servidumbre a la redención. Digamos ante Él Aleluya”.

 

Raban Gamliel Haiá Omer: Kol SheLo Amar, Shlelosha Debarim Elu Be Pésaj

Raban Gamliel solía decir que aquel que no explicó en detalle la razón de estas tres cosas en Pésaj

 

Lo Iatza LYidei Jobato

No cumplió la obligación que indica el versículo: “Y relatarás a tu hijo”. Hay quienes opinan que no explicó su significado en profundidad, y por esa razón, no cumplió con su obligación.

 

Velu Hen

A saber.

 

Pésaj, Matzá y Maror

 

Pésaj – Al Shum She Pasaj HaMakom Al Batei Aboteinu beMitzraím

Pésaj, porque HaShem se saltó las casas de nuestros padres en Egipto, porque está escrito: “Diréis: el sacrificio de Pésaj es para el Eterno, que pasó sobre las casas de los hijos de Israel en Egipto cuando hirió a los egipcios, y a nuestras casas libró” (Shemot 12:27).

 

Matzá –Al Shum SheNig-alu Aboteinu beMitzraim

Matzá: porque fueron redimidos nuestros padres de Egipto, porque está escrito: “Ellos cocieron la masa que sacaron de Egipto, tortas cenceñas que no se leudaron, porque fueron expulsados de Egipto…” (Shemot 12:39).

 

Maror – Al Shum SheMereru Hamitzriím Et Jaiey Aboteinu BeMitzraim

Maror: porque los egipcios amargaron la vida de nuestros padres en Egipto, y está escrito: “Les amargaron sus vidas, con trabajo pesado, con barro y con ladrillos, y con todo trabajo en el campo…” (Shemot 1:14).

 

Bejol Dor Vador, Jaiav Adam LiR’ot Et Atzmó, KeIlú Iatza Mi Mitzraim SheNeemar: “VeIgadetá LeBinjá BaIom HaHú Lemor: BaAbur Zé, Asa HaShem Li Betzetí Mi Mitzraim

En cada generación ha de considerarse cada uno a sí mismo como si hubiese salido de Egipto, ya que está escrito: “Le explicarás a tu hijo en aquel día, diciendo: es por lo que el Señor hizo por mí al salir de Egipto” (Shemot 13:8).

Y en cada generación debemos recalcar y decir: “Es por lo que el Señor hizo… y no por lo que hizo para mis padres”.

 

Lefijaj Anajnu Jaiabin LeRomem, LeHodot IeHalel, LeShabeaj, LeFaer, LeRomen, LeHader, LeBarej, LeHalél UleKales, LeMí SheAsá LaAboteinu VeLanu Et Kol ANisim Haelu

Por eso estamos obligados a dar gracias, alabar, entonar loas, magnificar, ensalzar, glorificar, bendecir, exaltar y sublimar a quien hizo con nosotros y con nuestros padres todos estos prodigios.

 

HoTzianu MeAvdut LeJerut MiIagon LeSimja UmeEbel LeIom – Tov, UmeAfela Leora Gadol UmiShi-ivud LiGeula Venomar Lefanav Haleluia

Nos sacó de la esclavitud a la libertad, de la tristeza a la alegría, del luto a la fiesta, de las tinieblas a la extraordinaria luz, de la servidumbre a la redención. Digamos Haleluya.

 

Entonces se comienza a recitar el Halel, que se pronuncia en días de regocijo y alegría. ¿Por qué no pronunciamos la bendición del Halel? Porque no lo recitamos de una vez, sino una parte antes de Netilat Iadaym (lavado de manos) y la última parte después de Birkat Hamazon (dación de gracias).

 

Mishná 6

 

(ו) עַד הֵיכָן הוּא אוֹמֵר, בֵּית שַׁמַּאי אוֹמְרִים, עַד אֵם הַבָּנִים שְׁמֵחָה. וּבֵית הִלֵּל אוֹמְרִים, עַד חַלָּמִישׁ לְמַעְיְנוֹ מָיִם. וְחוֹתֵם בִּגְאֻלָּה. רַבִּי טַרְפוֹן אוֹמֵר, אֲשֶׁר גְּאָלָנוּ וְגָאַל אֶת אֲבוֹתֵינוּ מִמִּצְרַיִם, וְלֹא הָיָה חוֹתֵם. רַבִּי עֲקִיבָא אוֹמֵר, כֵּן האֱלֹהֵינוּ וֵאלֹהֵי אֲבוֹתֵינוּ יַגִּיעֵנוּ לְמוֹעֲדִים וְלִרְגָלִים אֲחֵרִים הַבָּאִים לִקְרָאתֵנוּ לְשָׁלוֹם, שְׂמֵחִים בְּבִנְיַן עִירֶךָ וְשָׂשִׂים בַּעֲבוֹדָתֶךָ, וְנֹאכַל שָׁם מִן הַזְּבָחִים וּמִן הַפְּסָחִים

כו‘, עַד בָּרוּךְ אַתָּה ה‘, גָּאַל יִשְׂרָאֵל:

 

¿Hasta donde ha de llegar la recitación? La escuela de Shamay dice: “Hasta el pedernal en fuente de agua. Se concluye con (la bendición) de la redención”. Rabí Tarfón dice que “nos redimió y redimió a nuestros padres de Egipto, sin otra conclusión”. Rabí Akiva dice: “El Señor nuestro D-s y el D-s de nuestros padres nos haga llegar con salud a otras pascuas y a otras fiestas que vienen a nuestro encuentro, gozosos por la reconstrucción del Templo de tu ciudad, y alegres (por la restauración) de tu culto. Que podamos comer de los otros sacrificios y del sacrificio pascual hasta Bendito seas Tú, Señor, que redimiste a Israel”.

 

Ad Eijan Hu Omer?

¿Hasta donde se dice Halel antes del banquete?

 

Bet Shamay Omrim: Ad “Em Habanim Haleluya”

Un solo capítulo, hasta Em Habanim (madre gozosa de hijos) (Tehilim 113:9).

 

U Bet – Hilel Omrim: Ad Jalamish LeMainó Maim

El pedernal en fuente de agua (Idem 114:8).

 

Según todas las opiniones, se divide el Halel en dos, y la mayor parte será leída después de Birkat Hamazón (la oración de gracias), porque hay que adelantar para que los niños permanezcan despiertos. Discutieron si basta leer un solo capítul, antes de la comida (Bet Shamay) o es necesario recordar la “salida de Egipto”, y ésta es recordada en el segundo capítulo (Bet Hilel), Betzet Israel Mimitraim (Idem 114).

 

VeJotem Bigeula

Se concluye la Hagadá con la bendición de la redención.

Los Taanitas discuten este punto.

 

Asher Guealanu, VeGaal Et Aboteinu MiMitzraim Rabí Tarfón Omer

Rabí Tarfón opina que así se debe recitar: “Que nos redimió y redimió a nuestros padres de Egipto, sin finalizar con la bendición (Baruj Ata…)”.

 

Rabí Akiva Omer: Ken HaShem Elokeinu Ve Eloke Aboteinu Yagienu LaMoadim VeliRgalim Ajerim HaBaim LiKratenu LeShalom, Semejim BeBinian Ireja VeSasim BaAvodateja, VeNojal Sham Min HaZebajim UMin HaPésajim, etc ,. Ad “Baruj Ata HaShem, Gaal Israel

Rabí Akiba dice: “El Señor nuestro D-s y el D-s de nuestros padres nos haga llegar con salud a otras pascuas y a otras fiestas que vienen a nuestro encuentro, gozosos por la reconstrucción del Templo de tu ciudad, y alegres (por la restauración) de tu culto. Que podamos comer los otros sacrificios y del sacrificio pascual hasta “Baruj Ata Ha Shem Gaal Israel” Bendito Seas Tú, Señor, que redimiste a Israel”.

 

La Halajá es como Rabí Akiva, que opina que se necesita agregar algunas palabras de ruego a HaShem.

 

 

 

Mishná 7

 

(ז) מָזְגוּ לוֹ כוֹס שְׁלִישִׁי, מְבָרֵךְ עַל מְזוֹנוֹ. רְבִיעִי, גוֹמֵר עָלָיו אֶת הַהַלֵּל, וְאוֹמֵר עָלָיו בִּרְכַּת הַשִּׁיר.בֵּין הַכּוֹסוֹת הַלָּלוּ, אִם רוֹצֶה

לִשְׁתּוֹת, יִשְׁתֶּה. בֵּין שְׁלִישִׁילִרְבִיעִי, לֹא יִשְׁתֶּה:

Luego de haber servido la tercera copa, se pronuncia la bendición sobre la comida. En la cuarta (copa) se termina la (recitación) del Halel, y a continuación se recita la bendición del cántico. Entre una y otra copa, si uno quiere beber, puede hacerlo, pero entre la tercera y cuarta no se puede.

 

Al terminar la Hagadá beberá la segunda copa de vino, previa bendición (Boré Pri Hagafen), se lavará las manos, (Al Netilat Iadaim), comerá Matzá (Hatmozí y Ajilat Matza), Maror (Al Ajilat Maror), Korej (Maror entre dos rebanadas de la Matzá inferior), y después de comer procederá a recitar Birkat Hamazón (dación de gracias).

Nuestra Mishná trata lo referente a las costumbres del Séder después de la comida.

 

Mazgu Lo Kos Shelishi

Le sirvieron una copa de vino (la tercera).

 

Mebarej Al Mezonó

Pronunciará la bendición (Birkat Hamazón).

 

Rebií Gomer Alav Et HaHalel

Le sirvieron la cuarta copa (la tercera la bebe al finalizar Birkat Hamazón) y terminará de recitar el Halel, que comenzó a recitar antes de la comida.

 

VeOmer Alav Birkat Shir

Y al final del Halel recitará Birkat Hashir (la bendición del canto). Ésta debe su nombre a que expresa loas y alabanzas a HaShem (se refiere a Nishmat Kol Jai, “El alma de todo ser viviente”, plegaria recitada todos los sábados).

 

Bein Hakosot Halalu

Entre las dos primeras copas y las dos últimas.

 

Im Rotze Lishot Ishté

Si quiere puede beber, porque durante la comida, al beber vino, no se embriagará.

 

Bein Shlishi Lirevií

Entre la tercera y cuarta copa.

 

Lo Ishté

No ha de beber, porque es posible que el vino se le vaya a la cabeza y no pueda finalizar el Séder de Pésaj. Hay quienes opinan que si bebe vino después del Séder no se notara que bebió las arba cosot, las cuatro copas que simbolizan la salida de Egipto, minimizando de esta manera el milagro de Pésaj (Rabad).

 

 

 

Mishná 8

 

(ח) אֵין מַפְטִירִין אַחַר הַפֶּסַח אֲפִיקוֹמָן. יָשְׁנוּ מִקְצָתָן, יֹאכֵלוּ. כֻּלָּן, לֹא יֹאכֵלוּ. רַבִּי יוֹסֵי אוֹמֵר, נִתְנַמְנְמוּ, יֹאכֵלוּ. נִרְדְּמוּ, לֹא יֹאכֵלוּ:

 

Tras el cordero pascual no se despiden con un postre. Si algunos se adormecen, pueden comer; pero si todos se adormecen, no pueden comer. Rabí Iosi dice: “Si cabeceaban, podían comer; pero si se dormían profundamente, no podían comer”.

 

VeEin Maftirim Ajar haPésaj Aficoman

El Afikoman es un recuerdo de la ofrenda pascual, ofrecida en la noche anterior a la salida de Egipto y, como en aquella, debe ser comida al final de la cena antes de medianoche, reclinándose a la izquierda.

Después del Afikoman no se debe comer ni beber nada más.

La palabra Maftirim, puede explicarse de dos maneras. “Como un principio”: se comienza a comer después de la ofrenda pascual. “Siendo así”: al terminar el banquete, no lo haríamos con el Afikoman, con toda clase de dulces.

¿Qué significa Afikoman?

Rav opina que son dos palabras: Apiko-Mane, “saquen las vajillas de la mesa”. Shemuel explica: “Apika-Mine”, “saquen a los herejes”.

El Talmud Ierushalaim opina que son “clases de cánticos”; según éste, no se hallará después al finalizar el Séder.

 

Iashnu Mikzatan

Si algunos se adormecen, después de comenzar a comer la ofrenda pascual.

 

Iojlu

Cuando se despierten podrán seguir comiendo, porque los otros tuvieron conciencia de la comida.

 

Iashnu Kulan

Pero si todos se durmieron.

 

Lo Iojlu

No podrán comer, porque no pusieron atención a la comida; y si vuelven a comer es como si comieran la ofrenda pascual en otro lugar, y sabido es que  está prohibido comer en Pésaj en dos lugares.

 

Rabí Iosi Omer: NitNamnemu – Iojlu

Si una parte de los comensales cabecea, pueden comer; pero si se durmieron algunos, no podrán comer.

¿Qué significa cabecear? Cuando le preguntan algo, contesta, o contesta algo inteligente; y cuando le recuerdan, se acuerda.

 

Nirdemu – Lo Iojlu

Pero si todos se durmieron, cuando se despierten del sueño no han de comer, porque se necesita la máxima concentración al comer la ofrenda pascual (Rabad, Ierushalmi).

 

 

Mishná 9

 

(ט) הַפֶּסַח אַחַר חֲצוֹת, מְטַמֵּא אֶת הַיָּדָיִם. הַפִּגּוּל וְהַנּוֹתָר, מְטַמְאִין אֶת הַיָּדָיִם. בֵּרַךְ בִּרְכַּת הַפֶּסַח פָּטַר אֶת שֶׁל זֶבַח. בֵּרַךְ אֶת שֶׁל זֶבַח, לֹא פָטַר אֶת שֶׁל פֶּסַח, דִּבְרֵי רַבִּי יִשְׁמָעֵאל. רַבִּי עֲקִיבָא אוֹמֵר, לֹא

זוֹ פוֹטֶרֶת זוֹ, וְלֹא זוֹ פוֹטֶרֶת זוֹ:

 

El cordero pascual, pasada la medianoche, hace impuras las manos. El sacrificio se ha hecho abominable y los restos hacen impuras las manos. Si uno pronunció la bendición del sacrificio pascual, queda exento de la del sacrificio festivo. Pero si recitó la bendición del sacrificio festivo, no está exento de la del sacrificio pascual. Esta es la opinión de Rabí Ishmael. Rabí Akiva dice: “Ni ésta exime de aquella, ni aquella de ésta”.

 

HaPésaj

La carne del cordero pascual.

 

Ajar Jatzot

Que se ingiere pasada la medianoche (del Séder).

 

MeTame Et HaIadaim

Hace impuras las manos, porque el sacrificio pascual había que comerlo antes de medianoche.

 

HaPigul VehaNotar

El sacrificio se ha hecho abominable (Pigul). Si hace una de las cuatro funciones que componen la faena (la faena en sí, recibir la sangre, llevar la sangre al altar, o verterla sobre el altar, con el fin de comer la carne en el tiempo fijado, para comerla o para ofrendar las menudencias al día siguiente) descalifica la ofrenda y la convierte en Pigul (abominable).

Notar (resta): se llama sí a la carne de la ofrenda pascual que no es ingerida antes del Amud Hashajar (la salida del lucero). Hemos de recordar que los Jajamim fijaron la medianoche como tiempo límite para ingerir el Korban Pésaj (sacrificio pascual).

 

MeTame Et HaIadaym

El que hace lo citado impurifica sus manos, según la orden rabínica.

 

Beraj Birkat haPésaj

Junto a la ofrenda pascual se come el Korban Jaguiga, la ofrenda festiva, para que sea comida hasta Al HaSoba (quedar satisfecho).

Si recitó la bendición de la ofrenda pascual “Asher Kideshanu Bemitzvotav Vetzivanu Leejol HaPésaj” (quien nos santificará con Sus preceptos y nos ordenó comer el Pésaj).

 

Patar Et Hazebaj

Queda exento del sacrificio festivo (Korban Jaguiga).

 

Beraj Et Shel Zebaj

Pero si recitó primero la bendición del sacrificio festivo.

 

Lo Patar Et Shel Pésaj

No está exento del sacrificio pascual (Korban Pésaj), y debe recitar la bendición correspondiente.

 

Dibrei Rabí Ishmael

Estas son las palabras de Rabí Ishmael.

 

Rabí Akiva Omer: Lo Zo Poteret Zo, veLo Zo Poteret Zo

Rabí Akiva dice: “Ni ésta exime de aquella, ni aquella de ésta, porque la sangre del sacrificio pascual debe ser vertida en la base del altar y la Zebaj – sacrificio festivo (Jaguiga) será salpicada al altar a una distancia normal”.

Según Rabí Akiba, si cambió con respecto a la sangre, no cumplió con su obligación.

 

Rabí Ishmael opina que, al salpicar sobre el altar, se considera como si se hubiese vertido; pero si salpicó (Zeriká) la sangre del Pésaj sobre el altar, sí cumplió con la obligación. Por esa razón, al recitar la bendición de Pésaj queda eximida la bendición de Jaguiga (sacrificio festivo); pero al bendecir éste último, no exime el sacrificio de Pésaj.

 

La ley es como Rabí Akiva.

 

donate-01 (1)