Publicado en Internet por El Departamento para la Educación Judía Sionista – La Central Pedagógica

Aportes del líder
Objetivo: Que los participantes analicen a partir de su experiencia, la importancia que tienen los líderes en sus organizaciones y en la comunidad.

Técnica: Reflexión Grupal

Materiales : Papelógrafos, plumones, hojas.

Desarrollo:

1.- El coordinador pide a los participantes que cada uno reflexione a partir de las preguntas: De acuerdo a tu experiencia, ¿Cuál es la importancia de ser líder hoy? ¿Cuál es la importancia de contar con un líder en tu organización comunitaria? ¿Qué aportes ha hecho el actual líder con que cuenta tu organización comunitaria?”.

2.- Luego se forman grupos de seis a ocho personas y a partir de lo que cada persona ha escrito, se analiza la importancia de los líderes hoy día y cuál son sus aportes más importantes.

3.- Cada grupo escribe en un papelógrafo lo más importante de la discusión.

4.- Cada grupo presenta en el plenario sus conclusiones.

S.- El coordinador refuerza el tema y los contenidos tratados.

Sugerencias para coordinar la sesión:

– Es muy importante iniciar la sesión con alguna dinámica de grupo, ya sea de conocimiento de los participantes o de animación en caso de que se conozcan.

– Es importante que la reflexión sobre los aportes de los líderes sea concreta y vivencial. Por esta razón el coordinador debiera centrar la discusión de los participantes en su propia experiencia como líderes o bien de líderes de su organización comunitaria.

– En el plenario, luego de las exposiciones de los grupos, el coordinador deberá resumir las principales ideas de los participantes.

Las dificultades del líder
Objetivo: Que los participantes reflexionen críticamente sobre las dificultades que surgen en su trabajo como líderes.

Técnica: Juego de la Carrera.

Materiales: Tablero, tarjetas, dados, Papelógrafos, plumones, botones o fichas de colores.

Desarrollo:

1.- Preparar con anterioridad los materiales de la sesión.

2.- Las tarjetas en blanco se pueden llenar con otras preguntas que sean adecuadas al grupo.

3.- Se forman grupos de cinco a seis personas.

4.- A cada grupo se le entrega un tablero con el juego, un conjunto de tarjetas de preguntas y un dado.

5.- Se colocan las tarjetas en el casillero correspondiente.

6.- Cada participante coloca en el punto de partida algo que lo identifique (botones, monedas, fichas de colores).

7.- Por turno cada persona tira el dado y avanza de acuerdo al número que le salga.

8.- Si cae en un signo de interrogación, la persona levanta la tarjeta y le hace la pregunta a quién corresponda, según la indicación que tiene el tablero. Cuando esta persona ha respondido, el resto del grupo opina. Una vez que todos estén de acuerdo, anotan la respuesta y el juego continúa.

9.- Al terminar el juego, el grupo escribe en un papelógrafo las tres o cuatro ideas más importantes que surgieron.

10.- Cada grupo presenta en el plenario sus conclusiones.

11.- Cada coordinador, aprovechando la vivencia que ha tenido el grupo, refuerza el tema.

Sugerencias para coordinar la sesión:

– Es importante iniciar la sesión con una dinámica grupal de integración.

– El coordinador debe explicar claramente las instrucciones del juego al inicio de la actividad, indicando que éste constituye sólo un medio para lograr una reflexión crítica y colectiva.

– Es importante que el coordinador favorezca una actitud positiva frente a las dificultades expuestas.

– En el memento del plenario, el coordinador debe recoger las ideas más importantes que hayan surgido de los grupos.

Ejemplos de Tarjetas de Preguntas del Juego la Carrera

– Cuando los líderes manejan la plata en las organizaciones tienen más poder. ¿Qué opinas de esto?

– La experiencia demuestra que, para que las cosas resulten bien, el líder debe hacerlo casi todo. ¿Estás de acuerdo con esto?

– Las hanagot/hanalot/mazkirut no logran dar solución a los problemas de los pobladores. ¿Esto trae problemas para los líderes?

– Los líderes reciben mucha información que a veces no comunican a la hanagá/hanalá/mazkirut ni al resto de la tnuá. ¿Crees que eso los hace tener más poder? ¿Por qué?

– Hay personas que dicen que el líder debe enfrentar los conflictos. Otras personas dicen que los conflictos se deben enfrentar en grupo. ¿Qué opinas de estos?

– Los miembros de la hanagá/hanalá/mazkirut deben controlar lo que hacen los líderes. ¿Qué opinas?

– Los líderes no informan a tiempo de las actividades ni del uso de los fondos de la Tnuá. ¿Pasa esto en tu tnuá?

– Las tnuot fijan metas que no se cumplen. ¿Qué debe hacer el líder frente a esto?

– Los líderes tienen más poder que el resto del grupo. ¿Cuál es tu opinión frente a esto?

– La hanagá/hanalá/mazkirut es la que decide lo que debe hacer la tnuá. ¿En qué caso esto no es real o no se cumple? Da tu opinión

– Las tnuot no necesitan tener un líder (en este caso un rosh o mazkir) para funcionar bien. ¿Qué opines de esta afirmación? Si la afirmación es considerada verdadera ¿Qué es lo mínimo que necesitan para funcionar bien?

– Los líderes no hacen evaluaciones adecuadas por temor a las críticas. ¿Cómo son las evaluaciones en tú tnuá?

– Sabemos que los líderes tienen más poder, el problema no es tenerlo, sino, cómo ejercerlo. ¿Qué opinas?

La Actitud de Escuchar
Objetivo: Que los participantes conozcan y valoren la actitud de atender y escuchar, lo que favorece la participación grupal.

Técnica: Dos partes. Primera parte trabajo en parejas, segunda parte trabajo grupal.

Desarrollo parte 1:

1.- Se forman parejas utilizando una dinámica de animación.

2.- En dos minutos, uno cuenta a otro algo importante que hizo o vivió en la última semana. El otro expresa con sus propias palabras lo que ha escuchado. El que ha contado evalúa si lo dicho por su pareja es exacto o no.

3.- Se repite lo mismo, pero ahora invirtiéndose los papeles.

4.- Luego, en grupo se reflexiona sobre la capacidad de escucharse de las parejas. El coordinador puede ayudarse con las siguientes preguntas:

-¿sintieron que el otro estaba escuchando?

-¿qué dificultades encontraron para escucharse?

5.- El coordinador señala brevemente algunos aspectos del tema e introduce el

ejercicio que viene a continuación.

Desarrollo parte 2:

1.- El coordinador presenta el objetivo del ejercicio y explica la forma en que se va a trabajar.

2.- El coordinador propone un tema de discusión motivador y polémico. Puede también invitar al grupo a proponer el tema.

3.- Los miembros del grupo discuten, intercambiando opiniones. Para esto deberán respetar las siguientes indicaciones:

– Cada vez que una persona va a empezar a hablar debe resumir lo que dijo la persona que habló antes.

– La persona que está resumiendo debe preguntar a la que recién habló si le resumió correctamente lo que dijo.

– Si la persona ha resumido bien, en ese memento podrá dar su opinión sobre el tema.

– Si no logra resumir bien, el grupo le ayudará a hacerlo.

4.- Durante el ejercicio el coordinador podrá hacer algunos señalamientos sobre la actitud de escuchar.

5.- Al final el grupo, comenta cómo resultó el ejercicio.

6.- El coordinador recoge las ideas del grupo y las relaciona con el tema de la sesión.

Sugerencias para coordinar la sesión:

– En estos ejercicios es fundamental crear un clima de confianza, donde las personas se sientan cómodas para hablar. Recordemos que, un ejercicio va inmediatamente después del otro.

– Aquí lo más importante es la vivencia. Es necesario escuchar cómo se sintieron los participantes durante el ejercicio y qué dificultades encontraron para escucharse.

La Capacidad de Expresarse
Objetivo: que los participantes conozcan y practiquen algunos ejercicios que permitan desarrollar la capacidad expresiva corporal y hablada.

Técnica: Ejercicios de trabajo corporal

Desarrollo:

1.- Primero es necesario despejar la sala para que las personas se desplacen libremente.

2.- El coordinador da las instrucciones durante el ejercicio en forma clara y pausada

3.- De pie, el grupo forma un círculo y comienza el ejercicio sacudiendo:

-los pies, las piernas, las manos

-la cabeza, el cuerpo entero.

4.- Luego comienzan a caminar por toda la sala sin hablar. Cada vez que se encuentran dos personas se saludan, cambiando la modalidad cada cierto tiempo:

-haciendo un gesto (mover la cabeza, levantar la mano).

-dándose la mano

-haciendo un saludo chino

-dándose un abrazo

-poniendo la mano del compañero en el corazón.

5.- Se sigue caminando por la sala sin hablar. Cuando se encuentran dos personas se hacen un gesto que va cambiando cada cierto tiempo:

– gesto de desprecio, de miedo, de cariño, de sorpresa, de pena.

6.- Se comienza a caminar cada vez más lento para terminar formando el círculo inicial. Se toman de la mano y respiran profundamente tres veces.

7.- Al final del ejercicio el coordinador ofrece la palabra para comentar:

-¿Cómo se sintieron?, ¿Que aprendieron?

El uso de la voz
Objetivo : que los participantes conozcan y practiquen algunos ejercicios que permitan desarrollar la capacidad expresiva corporal y hablada.

Técnica: Ejercicios de volumen y modulación de la voz.

Materiales: Texto, lápices, papelógrafo, plumón.

Desarrollo:

1.- El coordinador pide a los participantes que se paren en una posición suelta cómoda (pies separados y rodillas levemente flectadas) y que respiren con el estómago.

2.- Se pide a los participantes que inspiren por la nariz en cuatro tiempos, retengan el aire en dos y lo boten por la boca en seis tiempos.

3.- El coordinador indica los tiempos en voz alta y se repite el ejercicio tres o más veces.

4.- Se hace lo mismo, pero botando el aire por la boca en diez tiempos con una “S”.

5.- Se sigue haciendo el ejercicio, pero botando el aire:

-con una “M”

-con las sílabas “ma-ma”

-con la frase “mi-má-ma me mi-ma”

6.- El coordinador hace ver cómo la forma de respirar (botar el aire) ayuda a aumentar el volumen de la voz.

7.- El grupo se sienta y el coordinador entrega un texto breve a cada participante. Puede también copiarlo en un papelógrafo para que todos lo vean.

8.- Todo e1 grupo lee el texto:

– primero en forma normal

– luego con un lápiz atravesado en la boca

– finalmente, modulando lo mejor posible cada palabra.

9.- El coordinador hace ver cómo la modulación (movimiento de labios) ayuda a que se entienda mejor lo que se dice.

Expresión hablada
Objetivo: que los participantes conozcan y practiquen algunos ejercicios que permitan desarrollar la capacidad expresiva corporal y hablada.

Técnica: Ejercicio grupal.

Desarrollo:

1.- El coordinador presenta una situación imaginaria: “están en una asamblea”. 2.- El coordinador invita a un participante a hablar frente a la asamblea sobre su tnuá, kvutzá o sobre su comunidad u otro tema que conozca.

3.- La persona habla durante un minuto sobre este tema.

4·- Luego invita a otro participante para que exponga su tema.

5.- Se sigue así hasta que todos hayan hablado.

6.- Después de cada intervención el coordinador comenta cómo resultó e invita a que los participantes también opinen.

7.- En plenario se reúnen los grupos y comentan los ejercicios realizados. El coordinador refuerza el tema.

Sugerencias para coordinar la sesión:

– Los ejercicios de esta sesión sirven para tomar conciencia de los factores que influyen cuando una persona habla en público. El coordinador debe aclarar que sólo la práctica permanente puede ayudar a mejorar esta capacidad. Es indispensable ensayar los ejercicios de expresión corporal y hablada antes de la sesión para que ésta resulte ágil y dinámica.

– Hay que destacar que estos ejercicios sólo son una ayuda para que el líder pueda comunicarse y llegar a otras personas, por lo tanto, lo importante es la comunicación y no las técnicas.

La Participación en la Toma de Decisiones
Objetivo: Ejecutar un modo de participar en la toma de decisiones.

Técnica: Juego “Sobrevivir”

Materiales: Pautas, lápices, papelógrafos, plumones.

Desarrollo:

1.- Preparar con anterioridad los materiales de la sesión. Fotocopiar la pauta del juego Sobrevivir.

2.- Se forman grupos de 5 a 10 personas.

3.- Cada participante recibe una pauta con las instrucciones del juego “Sobrevivir” y realiza el ejercicio.

4.- Luego, los participantes dan a conocer sus respuestas y explican brevemente el por qué de su decisión.

5.- El coordinador anota las respuestas en una hoja y ordena los puntos en HAY ACUERDO y los puntos en que HAY DIFERENCIAS.

6.- Luego presenta los acuerdos y señala la importancia que ésto tiene para avanzar en la discusión.

7.- Después destaca las principales diferencias y propone al grupo que sean discutidas para intentar llegar a nuevos acuerdos.

8.- En un papelógrafo se van anotando los argumentos más importantes.

9.- El grupo debe debatir y decidir sobre las diferencias mediante el consenso o la votación.

10. – Finalmente, el grupo resume los acuerdos y deja explícitas las diferencias que aún permanecen.

11.- En el plenario se comparte la experiencia vivida por cada grupo y el coordinador refuerza el tema.

Sugerencias para coordinar la sesión:

– El juego “Sobrevivir” es un ejercicio para reflexionar sobre la toma de decisiones. Por esta razón no es tan importante resolver el juego, sino que analizar cómo el grupo ha ido discutiendo y poniéndose de acuerdo.

– Si los desacuerdos permanecen, es conveniente seguir avanzando en la discusión dejándolos como puntos no resueltos. No siempre se podrá estar de acuerdo en todo.

– Incentivar a que todos preparen sus argumentos para plantear y defender sus opiniones.

– Cada cierto tiempo, ir mostrando los acuerdos a que ha llegado el grupo, como una manera de avanzar en la discusión.

Pauta del Juego “Sobrevivir”

Presentación del caso

1.- Tú viajabas en un avión que al cruzar la cordillera el fuselaje no resistió, comenzó a fallar, cayendo en una de las cumbres a seis mil metros de altura. 2.- Los sobrevivientes son únicamente una niña de nueve años y Tú. Ella está herida en una pierna y no puede caminar. El problema es:

– Hay que moverse, de lo contrario uno se congela en veinte minutos.

– La niña pesa veintinueve kilos (29.000 gramos).

– Hay que buscar un lugar a una altura de no más de cuatro mil metros, porque a seis mil metros el oxígeno es insuficiente para sobrevivir por más de dos horas.

– Existe un refugio que está a unos tres días de camino.

– En estas circunstancias es casi imposible transportar más de treinta y tres kilos (33.000 kilos). Además hay que considerar que en terreno tan riesgoso y desconocido, el peligro es aún mayor.

3.- Del avión destrozado quedan los siguientes objetos útiles:

– Radioseñal, 3.000 gramos

– Ropa para el frío, 3.000 gramos

– Cinco metros de cuerda nylon, 3.000 gramos

– Chocolate, 500 gramos

– Leche en polvo, 200 gramos

– Una botella de agua, 800 gramos

– Mapa de la zona y brújula, 1OO gramos

– Lentes oscuros (especiales para la nieve) 200 gramos

– Botella con bebida alcohólica, 800 gramos

Trabajo individual

1.- Tienes veinte minutos para decidir las cosas que transportarás, tomando en cuenta lo siguiente:

– Primero debes elegir uno de estos tres objetos: radioseñal, ropa para el frío, cuerda nylon.

– Luego, completa el peso con los objetos restantes.

2.- Recuerda que no debes pasarte de los 33.000 gramos incluida la niña y que los objetos deben llevarse completos (por ejemplo, no se pueden llevar 250 gramos de chocolate o 100 gramos de leche en polvo).

Bibliografia
“Formación de Dirigentes” Material de Apoyo para la conducción de organizaciones / cide (Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación) – piie (Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación) – Santiago de Chile – Junio 1989.
donate-01 (1)